Poco a poco, la ciudad capital empezó a crecer y fue en los costados del mismo Paseo de la Reforma donde se fueron creando nuevas zonas urbanas, como fueron las colonias Arquitectos, Paseo Nuevo, Tabacalera, Cuauhtémoc y Juárez, todas ellas en las cercanías de la nuevas glorietas construidas.En 1877 se inició la construcción de la segunda gran glorieta que sirvió de albergue a la extraordinaria escultura del último emperador azteca, Cuauhtémoc, misma que fue inaugurada 10 años después, el 21 de agosto de 1887.
La imagen que muestro a continuación corresponde a un tramo, no identificado, del Paseo de la Reforma en el año de 1883. Las condiciones que se aprecian son las de una bellísima vía arbolada, con circulación de algunos carruajes a lo lejos, pero sin ninguna obra de urbanización, ni construcción de residencias en ambas aceras, al menos en ese tramo.

En el año de 1878 se había iniciado la construcción de los pedestales para instalar estatuas y jarrones en los andadores del paseo, pero la idea original era colocar personajes de la mitología griega y alternarlos con los jarrones decorativos. Aparentemente la idea nunca se llevó a cabo y fue hasta el año de 1887, cuando el periodista y académico de la lengua Francisco Sosa y a través de una columna que publicaba en el diario El Partido Liberal, propuso al gobierno de Porfirio Díaz que en lugar de deidades mitológicas se colocaran estatuas de personajes que de alguna forma hubiesen participado en el movimiento por la Reforma.En 1888 la propuesta fue aceptada por el gobierno y decidió otorgar dos de los pedestales ya construidos a cada estado de la república, de tal manera que las efigies de los personajes se alternaran con los jarrones esculpidos en la fundición artística de Gabriel Guerra.
A partir de 1889 las estatuas se fueron colocando en sus pedestales y fue hasta el año de 1895, cuando Don Porfirio declaró inaugurado el conjunto histórico cultural formado por la primera parte de las estatuas de personajes y sus correspondientes jarrones y en el tramo comprendido entre la Glorieta de Carlos IV y el Monumento de Cuauhtémoc. Paralelamente a la colocación de las estatutas de los personajes de la Reforma, otras 2 colosales estatuas fueron ordenadas por la Secretaría de Fomento y colocadas al inicio del Paseo de la Reforma cual centinelas que estuviesen vigilando la entrada. Me refiero a las estatuas que los mexicanos conocemos como los Indios Verdes, pero que en realidad pertenecen a dos de los emperadores (tlatoanis) aztecas, Itzcóatl y Ahuízotl.
Existió gran discrepancia si fueron colocadas al inicio del Paseo de la Reforma en septiembre de 1889 o de 1891. De cualquier manera y dado que se levantó una gran polémica respecto a la conveniencia de que ocuparan dicho sitio, fue relativamente corto el tiempo que permanecieron allí y para el año de 1901, fueron trasladadas a los costados del Canal de la Viga.
El alumbrado público, no eléctrico, de las calles y avenidas de la Ciudad de México data del siglo XIX, por lo que para los inicios del año de 1885 la canalización del gas para estos fines era mediante una red de tuberías de 25 cm. de diámetro con una longitud cercana a los 100 kilómetros y que abastecían a más de 2,000 faroles de gas. Sin embargo la electricidad llegó a la red de alumbrado público hasta el año de 1880 cuando se llevaron a cabo los primeros experimentos mediante la colocación de dos lámparas incandescentes, una en el kiosco central y otra en el jardín de la Plaza de la Constitución.Sin embargo no fue hasta 1894 cuando Alberto Best, Regidor de Alumbrado Público, lanzó la convocatoria para cotizar dicho servicio siendo la Compañía Mexicana de Electricidad, filial de la Siemens Halske, la que ganó la licitación para dotar a la ciudad de México de arbotantes semejantes a los que existían en la ciudad de Berlín, muchos de los cuales quedaron instalados en el Paseo de la Reforma.
Porfirio Díaz estaba entrando en una etapa complicada, en la cual la inconformidad del pueblo lo presionaba fuerte a dejar el poder y a que convocara elecciones libres. Sin embargo esto no bastó para que se detuviera su programa de grandes obras, pues el motivo ciertamente importante era la ya próxima celebración de las fiestas del centenario de nuestra Independencia. Entre aquellas obras que se iniciaron destacan; el majestuoso y nuevo Teatro Nacional, hoy el Palacio de las Bellas Artes; el extraordinario proyecto del Palacio Legislativo, hoy Monumento a la Revolución y el nuevo edificio del Palacio Postal, hoy conocido como Correo Central, una de las más bellas obras legadas para la posteridad fue la construcción de la columna de la independencia.
Entre otras obras que realizo Porfirio Díaz esta:
-Vías férreas y líneas telegráficas
- El Monumento a la Revolución
- Edificio de telégrafos- Se hicieron escuelas,Se dio impulso para la electrificación del país y se construyó la Presa Necaxa, la que en aquél tiempo era la presa más grande del mundo.
- En 19030 se ensambla el museo de historia natural mejor conocido como el Chopo.
-El palacio de lecumberri popularmente conocido como el palacio negro fue inaugurado a principios del siglo XX y ahora es el archivo general de la nación
- La UNAM, en aquel tiempo UNM fue fundada en 1910 por Porfirio Díaz
Se funda en 1902 la colonia condesa y Porfirio Díaz en 1910 inauguro el hipódromo condesa
- El 5 de febrero de 1882, fue inaugurado en Cuernavaca el Teatro Porfirio Díaz (hoy José María Morelos). Los 5 de febrero subsiguientes fueron ocasión de nuevas inauguraciones, como el faro de Tampico en 1883 y el Hospital General de México en 1905.
A lo largo de Enero y Febrero de 1907, Porfirio Díaz inauguró algunas de las obras públicas más importantes de su gobierno. La primera fue la apertura de la línea de ferrocarril de 304 kilómetros de longitud para el tráfico interoceánico por el istmo de Tehuantepec, y las formidables obras portuarias de Salina Cruz.

El 7 de febrero se puso la primera piedra del Toreo de la Condesa y el día 9 se inauguró la Escuela de Enfermería del Hospital General de México.
El 17 de Mayo de 1900. El presidente Porfirio Díaz inauguró solemnemente las obras de desagüe del Valle de México, mismas que se iniciaron en 1888 por el ingeniero Luis Espinosa y que tuvieron una extensión de cuarenta y siete kilómetros.
El 2 de octubre de 1886, el gobierno anunció la publicación del reglamento para establecer una Escuela Normal para Profesores. En la segunda reelección de Díaz (1888-1892), inició reformas legislativas importantes como permitir el acceso a la mujer en las carreras profesionales.
La Guay en México comenzó actividades en 1892, pero fue hasta 1902 cuando se constituyó formalmente. En 1910 el entonces presidente de la República, Porfirio Díaz, inauguró el primer edificio de la Guay con instalaciones apropiadas para desarrollar deportes y actividades culturales. La YMCA introdujo en México la instrucción formal de la educación física, las competencias de atletismo, el básquetbol, el judo y muchos deportes más.
Buena aportación. No descuiden ortografía.
ResponderEliminar-En 19030 se ensambla el museo de historia natural mejor conocido como el Chopo.
ResponderEliminar19030?