11.12.08
Capsula del tiempo

Los secretos de la cápsula del tiempo hallada en diciembre pasado bajo la estatua del científico Luis Pasteur, en un parque en el cruce de las céntricas avenidas Reforma e Insurgentes, comenzaron a revelarse tras casi 100 años de que fueron colocados durante una ceremonia encabezada por el entonces presidente Porfirio Díaz. Se trata de diarios franceses y mexicanos publicados entre el 7 y el 10 de septiembre de 1910, en vísperas del primer centenario de la Guerra de Independencia y a pocas semanas de que diera inicio el movimiento revolucionario que derrocó a Díaz, de acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INHA), encargado de la revisión de los documentos.
Pedro Francisco Sánchez Nava, arqueólogo del INHA, dijo que la cápsula o “Caja de dedicación” fue depositada por Porfirio Díaz el 11 de septiembre de 1910 junto con miembros de la comunidad francesa en el país.
El dato preciso fue corroborado gracias a fotografías del Archivo Casasola, que permanecen bajo resguardo del INAH.
“Necesitábamos pistas y ahora las tenemos. En ese momento (de la colocación de la Caja de dedicación), el 11 de septiembre de 1910, faltaba poco más de dos meses para que arrancara la gesta revolucionaria. Se trata de un momento de quiebre, el mismo Díaz se ve ya como un anciano, pero todavía dando muestras de entereza”, afirmó.
Por el deterioro que presentan los periódicos franceses no ha sido posible determinar sus títulos, pero en el caso de los rotativos mexicanos se corroboró que se trata de un ejemplar de El País, del viernes 9 de septiembre, y otro más de El Imparcial, del sábado 10 de septiembre.
Los documentos galos iban acompañados de un acta manuscrita y fueron enrollados por un listón con los colores de la bandera de Francia: azul, blanco y rojo.
La Caja de dedicación fue hallada el pasado 27 de diciembre de 2006 cuando trabajadores del gobierno capitalino realizaban obras de remoción de la estatua de Luis Pasteur, en el jardín que lleva el mismo nombre en el centro de la ciudad.
De pronto se toparon con una especie de cofre cubierto de plomo de apenas 31 centímetros de largo por 13 de ancho y 14 centímetros de profundidad que tenía una inscripción con el año 1910.
Para evitar que el cofre fuera robado, los trabajadores lo cubrieron con un trozo de madera y lo sellaron de nueva cuenta con una capa de concreto, hasta que llegó personal del INAH.
Sánchez Nava, especialista adscrito a la Coordinación Nacional de Arqueología del instituto, dijo que la tardanza para abrir la caja se debió a la necesidad de disminuir la humedad filtrada, pues la pieza no era hermética y presenta oxidación en una de sus partes.
Agregó que las fotografías del momento brindan ciertos detalles de la maniobra:
“Aparece el general Díaz metiendo la cuchara de albañil en la mezcla de cemento para vaciarla encima de la Caja de dedicación. Ésta incluso tiene huellas todavía de la mezcla que le cayó. En otro momento, se ve a otro personaje ‘metiendo también la cuchara’”.
El arqueólogo adelantó que gracias a la relación que mantiene el INAH con el Gobierno del Distrito Federal, se prevé que en el lugar del hallazgo se coloque una nueva caja de dedicación, para recrear el acontecimiento.
Entrevista a Porfirio Díaz
-Porfirio Díaz Morí: ¿ Es un error suponer que el porvenir de la democracia en México ha sido puesto en peligro por el largo periodo que ha ocupado el puesto un solo Presidente?
-Puedo decir sinceramente que el cargo no ha corrompido mis ideales políticos, y creo que la democracia es un verdadero y justo principio de gobierno, aun cuando en la práctica sólo es posible para los pueblos, más adelantados.
"Yo he tratado de dejar la Presidencia varias veces; pero se ha hecho presión sobre mí y he permanecido en el poder por el bien de la nación, que depositó en mí su confianza.
"Hemos conservado la forma de gobierno republicano y democrático, hemos defendido la teoría y la conservamos, a pesar de eso adoptamos una política patriarcal en la administración actual de los negocios de la nación, guiando y restringiendo las tendencias populares, con entera fe de que una paz forzada permitiría a la educación, a la industria y al comercio desarrollar elementos de estabilidad y unión en un pueblo inteligente, sensible y afectuoso por naturaleza.”
"He esperado con paciencia el día en que el pueblo mexicano estuviese preparado para elegir y cambiar su gobierno en cada elección, sin peligro de revoluciones armadas, sin perjudicar el crédito nacional y sin perjudicar el progreso del país.
Creó que ese día ha llegado.”
-"Se asegura generalmente que las verdaderas instituciones democráticas son imposibles en un país que no tiene clase media.
-Ciertamente, México tiene ahora una clase media, pero no la tenía antes. La clase media es el elemento activo de la sociedad, aquí y en todas partes.”
"Los ricos están muy ocupados en sus riquezas y dignidades para ser útiles al bienestar general.
Sus hijos no tratan de mejorar su educación ni su carácter. Por otra parte, los pobres son, por lo común, muy ignorantes para participar en el poder.”
"Es la clase media, compuesta principalmente de los pobres, y en parte también de los ricos, activa, trabajadora, progresista, de quien depende el desarrollo de la democracia.
Es la clase media la que se preocupa de la política y del progreso en general.”
"El porvenir de México está asegurado. Los principios de la democracia no se han arraigado lo bastante en nuestro pueblo, en mi temor.
Pero la nación se ha desarrollado y ama la libertad. Nuestra dificultad ha sido que el pueblo no se preocupa lo bastante sobre asuntos políticos para la democracia.”
"Los indios, que forman más de la mitad de nuestro pueblo, se preocupan poquísimo de la política.
Están ya acostumbrados a mirar a los que ocupan alguna autoridad como jefes, en vez de pensar en sí mismos.
Esta es una tendencia que heredaron de los españoles, quienes les enseñaron a abstenerse de tener participación en los asuntos públicos y a confiar en el gobierno como su única guía.”
-¿Es verdad que no hay partido de oposición?
Tengo tantos amigos en la República, que mis enemigos parecen no querer exhibirse con tan pequeña minoría... Pero cualquiera que sea el sentir o la opinión de mis amigos y partidarios, estoy dispuesto a retirarme cuando termine mi periodo actual y no aceptaré otro más.
Tendré entonces ochenta años.”
"Yo veré con gusto un partido de oposición en la República Mexicana. Si se forma, lo veré como una bendición y no como un mal.
Y si puede desarrollar poder, no para explotar, sino para gobernar, lo sostendré, lo aconsejaré y me olvidaré de mí mismo, para inaugurar con feliz éxito un completo gobierno democrático en el país.”
"Fuimos duros; a veces llegamos hasta la crueldad. Pero todo ello era necesario para la vida y progreso de la nación.
Si cometimos crueldad, el fin ha justificado los medios. Era mejor que se derramara una poca de sangre para evitar que se vertiera más después.
La sangre que se derramó era sangre mala, la que se evitó y salvó era buena.”
"La paz era indispensable, aun cuando fuera una paz forzada, para que la nación tuviese tiempo de reflexionar y trabajar.
La educación y la industria han continuado el trabajo y empezado por el ejército." ¡ !
Fuente:http://www.poderedomex.com/notas.asp?nota_id=30108
10.12.08
DIAZ , EL CREADOR DE OBRAS MONUMENTALES...


SIEMPRE NOS QUEDARÁ PARIS
Callada y distinguida compañía que guarda en sepulcral estancia, a los franceses combatió y sin embargo, Francia fue la casa que en su desgracia lo albergó, hace más de setenta años que de este mundo se fue y más de ochenta que de México tuvo que salir, escogió París como lugar para vivir, por poco tiempo, pues de artereoesclerosis murió, Víctor Hugo le asistió en su avenida en donde modesto chalet habitó, añorando su Oaxaca el ex diputado murió.
Visionario, villano, soldado, soñador, legislador, hombre de Estado incomprendido, dictador y al final un exiliado, pero quizás con el paso de los años se le reivindique, no fue tan malo como se nos ha hecho creer, comparado con otros…. quizás fue simple aprendiz de malhechor, 30 años gobernó, otros con 6 han hecho peor.
Aún hay quien lo visita en su tumba y le rinden honor, respeto… qué sé yo.
Revisionarios de la historia probablemente son en el interior de su cripta recuerdos: cuadros de la Virgen de Guadalupe, cartas de mexicanos que su morada visitaron y que con oculto deseo resucitarlo quisieron, un pequeño saco de tierra probablemente de alguien que logró llevarle algo de su México, unas monedas devaluadas y con el águila gastada, símbolo de su patria tan maltratada, una banderita mexicana y una placa de latón que reza: "Don Porfirio, México lo quiere, lo admira y respeta", dedicada por Pascual Leos Peña de San Luis Potosí, fechado en 1994.
Montpornasse es su morada hasta la fecha. Quizá algún día regresar pueda a su patria y se le rinda honor en su justa dimensión: La rotonda de los hombres ilustres sería un buen lugar.
Video:
http://mx.youtube.com/watch?v=L0HY7Si6ykk&feature=email
Pero "México no está preparado", diría Don Porfirio, si hablar pudiera y paciente espera a que ese día llegue.
http://www.dossierpolitico.com/vernoticiasanteriores.php?artid=14197&relacion=dossierpolitico
¿LIBERTAD DE EXPRESION?

El Porfiriato en México fue un momento crítico para la libertad de expresión, de 1888 a 1910 surgieron nuevos grupos de oposición, que despertaron la opinión pública y sin duda crearon preocupación en el gobierno. Los artículos y redacciones de estos grupos desaparecieron y sus autores fueron perseguidos y reprimidos. Esto ocurrió en 1893 con El Demócrata, de Joaquin Clausell, José Ferrel y Querido Moheno; en 1900 con Regeneración, de los hermanos Jesús y Ricardo Flores Magón; y en 1893 en La República de Alberto García Granados y su grupo.[1]
A los autores se les masacraba, o se les encarcelaba con los delitos de ultraje, difamación y calumnia o el de incitación al delito, los periodistas estaban a la merced de las personas o instituciones que se sintieran agredidos por ellos[2]. Esto se supone que proseguía cuando la incitación, la agresión o la crítica eran claras; pero el gobierno sólo respondía a los intereses de las personas de la alta sociedad o instituciones, aunque el periodista no estuviera violando la ley.
El Porfirismo se caracterizo por ser un régimen intolerante y autoritario ante la libertad de expresión, esta no era una realidad y lo poco que se decía o escribía era manipulado por el gobierno, tal es el caso del periódico más importante de la época El imparcial.
1-Daniel Coso Villegas, Historia Moderna de México, Vida Política Interior, México, Hermes 1972,p. 525
2-Daniel Coso Villegas, Historia Moderna de México, Vida Política Interior, México, Hermes 1972p.573
EL FAMOSISIMO PULQUE

El pulque, bebida elaborada a partir de la fermentación del agua miel que se extrae de del corazón de maguey, fue consumida en México por todas las clases sociales durante el siglo XIX y buena parte del siglo XX. Salvador Novo escribe que, durante la Revolución Méxicana, el pulque era un común denominador en todas las mesas: "lo bebían hasta la embriaguez los mecapaleros,los vagos y los pelados en la pulquería llamativa de la esquina; de ahí iba a traerlo la criada jaloneada para la mesa de la clase media.Pero los hacendados lo recibían directamente de sus propios tinacales; y (si no había visitas que justificaran la exhumación de las botellas de buen vino francés de la bodega) con el "agua-miel" acompañaban la ingestión de una tanda de platillos[...]*
Los campesinos encargados de obtener el aguamiel del maguey son conocidos como hasta nuestros días como "tlachiqueros", palabra que proviene del nahuatl "tlachique" que significa "pulque tierno". El tlachiquero utiliza el acocote para absorber el aguamiel que brota después que , con el raspador, se retira la película vegetal del corazón del maguey. A principios del siglo XX; Querétaro, Puebla,Tlaxcala,Hidalgo y el Estado de México fueron entidades con una gran producción pulquera.
EL CAMPO : DE SOL A SOL.

La vida cotidiana del campo se regía por el ciclo solar, dado que no había energía eléctrica para realizar actividades nocturnas. Al despuntar el sol se iniciaban las labores agrícolas, consistentes principalmente en el cultivo del maíz, que junto con el frijol y el chile constituían la dieta del mexicano. En los años de malas cosechas de maíz surgían brotes de descontento y violencia. En el ciclo de 1910-1911 fue necesario importar 200 toneladas de este grano. La producción de trigo bajo medio punto porcentual año tras año durante el Porfiriato, pero la escasez de este grano no causaba tantos problemas sociales, como ocurría con el desabasto del maíz, porque era menos la población que consumía pan.
MEXICO CITY

Hacia 1910 la ciudad de México tenía poco menos de medio millón de habitantes. Era como hasta hoy, la urbe más importante del país y la que estaba a la vanguardia en materia de servicios públicos.
Por ejemplo, desde 1900 los tranvías eléctricos comenzaron a dar servicio, del Centro a la colonia San Rafael, sustituyendo paulatinamente los viejos tranvías de mulitas.
Las obras para dotar de agua potable suficiente a los habitantes de la ciudad de México concluyeron hasta 1913, en consecuencia, el baño cotidiano era un lujo que podían darse sólo algunos privilegiados. Fuentes de la época sostienen que que el gobierno de Porfirio Díaz ordenaba redadas de "mugrosos" para obligar a asearse en algunos de los 30 baños público que había en la capital.
DIAZ´S PROFILE

NOMBRE : José de la Cruz Porfirio Díaz
LUGAR DE NACIMIENTO: Oaxaca 1830
INICIOS: comenzó sus estudios en el Seminario y posteriormente trabajó como profesor en el Instituto, como armero y como carpintero.
DATO CURIOSO: En 1845 Fue discípulo del liberal Benito Juárez, futuro presidente, quien impartía Derecho Civil en el Instituto de Ciencias.
HECHOS RELEVANTES EN LA HISTORIA :En 1858 luchó contra los conservadores en la Guerra de la Reforma y tras ascender a general en 1861, luchó contra la intervención francesa. Fue jefe de brigada en Acultzingo en abril de 1862, participó en la batalla de Cinco de Mayo al lado de Ignacio Zaragoza, y en 1863 tomó parte en la defensa de Puebla.
En esta misma localidad protagonizó poco después una brillante acción militar, cuando realizó un asalto sangriento y rápido contra sus enemigos de esta ciudad, que se refugiaron en los cerros de Loreto y Guadalupe. Sin perder tiempo, avanzó hacia la Capital de la República y la tomó el 2 de abril de 1867, hecho que fue de gran trascendencia militar pues adelantó la caída del Imperio de Maximiliano y el triunfo de Juárez. Resignado candidato a la presidencia por el Partido Progresista, fue derrotado por Juárez y a la muerte de éste, en 1872, se sublevó contra el sucesor Lerdo de Tejada. En noviembre del año anterior había lanzado el llamado "Plan de la Noria", en el que se pronunciaba contra el reeleccionismo y el poder personal y, a favor de la Constitución de 1857 y de la libertad electoral. Por fin, en 1876 consiguió expulsar a Lerdo, y accedió a la Presidencia. En 1880 la Cámara lo declaró Presidente Constitucional.
Posteriormente, se hizo reelegir; tomó posesión del cargo de nuevo el 1 de diciembre de 1884, y tres años más tarde publicó una enmienda, que fue aprobada por el Congreso, al artículo 78 de la Constitución, la cual le acreditaba para una nueva reelección; en 1890 publicó una nueva reforma al anterior artículo para hacer posible la reelección indefinida, todo lo cual le permitió permanecer en el poder hasta 1910. Antes de “perfeccionar” este sistema ordenó la eliminación de todos los adversarios políticos posibles, y la prensa fue sometida o perseguida cuando intentaba mantenerse independiente. El pueblo mexicano estaba hastiado del desorden y la guerra, y Díaz se propuso imponer la paz a cualquier coste, pero México no contaba con fondos ni tenía capacidad crediticia porque no había pagado sus deudas con puntualidad, así que había que atraer capital extranjero; el problema era que nadie invertiría en México si no había estabilidad y paz.
Con una política de mano dura, Porfirio Díaz trató de eliminar las diferencias de opiniones sobre asuntos de política, y se dedicó a mejorar el funcionamiento del gobierno. "Poca política y mucha administración" era el lema de ese tiempo. La paz no fue total, pero Díaz consiguió mantener el orden mediante el uso de la fuerza pública. Policías y soldados persiguieron lo mismo a los bandoleros que a los opositores. Con una política de orden, aumentó la demanda de trabajo y se hizo posible el desarrollo económico, pues el país contaba con recursos y los empresarios podían obtener buenas ganancias.
Sin embargo, con el paso del tiempo se hizo evidente que la prosperidad era sólo para unos pocos, creció el descontento por la miseria en que vivía la mayoría de la gente y grandes sectores sociales tomaron conciencia de que Díaz llevaba demasiado tiempo en el poder. Cada vez fue más difícil mantener el orden. En los últimos años del Porfiriato se vivía en un clima de represión, en el cual la fuerza de las armas se utilizó con violencia creciente. De ello dan muestra la torpeza con que se negociaron y la dureza con que se reprimieron las huelgas de Cananea (1906), en Sonora, y de Río Blanco (1907) en Veracruz, así como la manera en que se persiguió a los periodistas que criticaban al régimen y a cualquiera que manifestara una opinión que no fuera la oficial.
Durante el largo tiempo en que gobernó Díaz se realizaron obras importantes en varios puertos, y se tendieron 20.000 kilómetros de vías férreas. Las líneas de ferrocarril se trazaron hacia los puertos más importantes y hacia la frontera con los Estados Unidos de América para facilitar el intercambio comercial. También sirvieron para facilitar la circulación de productos entre distintas regiones de México, y como medio de control político y militar. El correo y los telégrafos se extendieron por buena parte del territorio nacional. Se fundaron algunos bancos, se organizaron las finanzas del gobierno, se regularizó el cobro de impuestos y, poco a poco, se fueron pagando las deudas. La agricultura progresó espectacularmente en Yucatán, en Morelos y en La Laguna, con vastas producciones de henequén, caña de azúcar y algodón.
México tuvo un crecimiento económico nunca visto, pero, como poca gente tenía dinero para invertir o podía conseguirlo prestado, el desarrollo sólo favoreció a unos cuantos mexicanos y a los extranjeros. La desigualdad entre los muy ricos, que eran muy pocos, y los muy pobres, que eran muchísimos, abrió una profunda brecha en la sociedad mexicana. Se formaron enormes latifundios, los indígenas perdieron muchas tierras, y la mayor parte de los habitantes del campo tuvieron que ocuparse como peones en las haciendas.
Con todo, se hicieron grandes esfuerzos por extender la educación pública, lo que permitió que se educaran más niños; cada vez más mexicanos pudieron seguir estudios superiores y se empezó a formar en todo el país una clase media de profesionales y empleados públicos. Se enriqueció la vida cultural con nuevos periódicos, revistas y libros escritos e impresos en México, se multiplicaron los caminos, puentes, edificios y escuelas, los teatros presentaban compañías y actores europeos, y se extendió el cinematógrafo. La vida intelectual tuvo hitos importantes. Un grupo de historiadores publicó “México a través de los siglos” y otro “México y su evolución social”. Justo Sierra inauguró la Universidad Nacional. José María Velasco plasmó en cuadros maravillosos el esplendor del paisaje mexicano; Saturnino Herrán pintó una impresionante serie de cuadros con gente del pueblo y con alegorías a la mexicanidad y José Guadalupe logró vigorosos grabados con escenas de la vida diaria.
RELIGION...una cuestión de fé

Hacia 1910 había aproximadamente tres sacerdotes por cada diez mil habitantes. El Arzobispado de México era el más grande del país, con más de millón y medio de de fieles y más de 1,600 templos y capillas. Los ingresos de la Iglesia Católica se redujeron a partir de las leyes de Reforma.Durante el Porfiriato se mantuvo el de las "contentas"
FIESTAS POPULARES MEXICANAS

El calendario de fiestas populares mexicanas es uno de los más grandes del mundo y ésta fuertemente relacionados con los principales eventos religiosos.
El festejo más importante es el de Navidad, que se inicia el 12 de diciembre con la fiesta de la Virgen de Guadalupe y concluye el 6 de enero, con la llegada de los Reyes Magos.Aunque de origen italiano, la tradición de romper piñatas tiene gran arraigo en México durante las posadas.
DEPORTEISMO
Durante el Porfiriato se formaron numerosos clubes deportivos. La equitación era el deporte favorito de la aristocracia, aunque también se practicaba el atletismo y, por influencia inglesa y norteamericana, el polo, el rugby y el cricket. La lucha llegó a ser tan popular que, hasta 1906, incluso las damas acudían a presenciar los encuentros.
El atletismo, principalmente en las pruebas de velocidad y carreras con obstáculos, fue influenciado por el Reforma Athletic Club. En febrero de 1905, la Asociación Cristiana de Jóvenes organizó un festival deportivo al que asistieron más de mil personas y en el que hubo carreras de velocidad, asaltos de sable y florete,gimnasia y box.
MUJERES NACIDAS POR Y PARA EL HOGAR.
La Mujer en la sociedad Porfiriana.
<
La sociedad Porfiriana tenía una imagen muy clara acerca de la forma en que debía comportarse la mujer y las funciones que debía de desempeñar. Se pretendía que todas las mujeres se ajustaran al mismo modelo de conducta.Este modelo o estereotipo femenino se dibuja nítidamente en los escritos de época.En los típicos sermones dominicales de los clérigos, en los discursos oficiales, en las publicidades dirigidas a las mujeres e incluso en las leyes que regulaban la vida social. El ideal de mujer era el de la esposa-madre abocada al cuidado de los hijos y el esposo. Para retener a una mujer en el hogar se enalteció su papel en la familia. La madre era presentada como guardiana de la moral familiar,consejera del esposo y responsable de inculcar en los hijos principios morales e incluso los valores patrios. Los escritores de estos años redundan en este principio, basta un fragmento de algún texto para ilustrar esta idea: El teatro exclusivo en el que la mujer debe de cumplir su misión es el hogar domestico, en cuyo recinto debe habitar constantemente, como sacerdotisa que prepara los altos fines sociales confinados a su ministerio.
La educación de la mujer responde a este modelo. No se pensaba en educar a la mujer para que un futuro desempeñara un trabajo fuera del hogar y mucho menos para que siguiera una formación profesional. Se educaba a la mujer para que fuera buena esposa-madre ,es decir, para que cumpliera eficazmente su función en la familia y por lo tanto en la sociedad. El programa de una prestigiado colegio, a cargo de una congregación religiosa, no deja dudas acerca de ésta cuestión:No hay mejor que la mujer buena y nada peor que la mujer mala.cuanto conviene instruir y educar bien a la mujer para librar al individuo,a la familia y a la sociedad de los grandes daños y perjuicios que causa la mujer mala.
Las instituciones a cargo del Estado no conferían otra finalidad a la educación femenina. Los programas oficiales,dirigidos a las escuelas femeninas, quitaba tiempo a los cursos teóricos para introducir clases donde se adiestran a las niñas a <
La desigualdad era abiertamente reconocida y se justificaba en aras de la armonía familiar.Consideraciones como las siguientes son comunes en las publicaciones de la época:
La familiares de dos miembros;luego uno es el amo y éste forzosamente tiene que ser el marido.La naturaleza le ha dado la fuerza.Las costumbres en todos los tiempos y países le dan la autoridad. Si con todo y la sumisión actual de la mujer al marido existen tantos antagonismos y desavenencias en el matrimonio,¿qué sería si ambos cónyuges tuvieran la misma potestad en todos los asuntos domésticos y de la familia?
Se recomiendo a la mujer que se sometiera al marido.La obediencia y la resignación eran atributos que debían acompañar a la madre de familia:
-Nunca importunes a tu marido preguntandole de dónde viene,ni a donde va, ni por qué sale,ni por qué entra, si no quieres exponerte a que el día menos pensado te confiese su desamor y deslealtad. Que tus labios estén siempre sellados a las recriminaciones y reproches, y abiertos a súplica y ruego. ¿Te riñe tu esposo? Sufre y calla. ¿Te es infiel?Llora.¿Te abandona y desprecia? llora mucho más.No olvides que los hombres subyugan con la fuerza, las mujeres conquistan con el ruego y las lagrimas.
El único espacio permitido a la mujer era el ámbito privado, es decir, el hogar. El mundo de lo público estaba reservado al hombre, que se consideraba como como el encargado de trabajar para mantener a la familia. Las mujeres debían salir a la calle lo menos posible y siempre acompañadas.No estaba bien visto que una mujer trabajara fuera del hogar o participara en la vida política del país.El magisterio es la única actividad que estaba contaba con la plena aceptación social, pues se consideraba como una extensión de la labor educativa conferida a las madres.Las mujeres que se dedicaban a otras actividades estaban sujetas no sólo a la crítica sino también a diversas restricciones legales. La participación de la mujer en el mundo político o profesional era vista como aberrante y antinatural, como un hecho que que se contraponía a su capacidad de realizarse como esposa o madre.Al contemplar a una mujer pidiendo un asiento en el Congreso o la suprema magistratura de una nación, involuntariamente se le escapaba al hombre moral,sensato y pensador estas palabras:"esa mujer es demasiado pública para ser la madre de mis hijos".
A pesar de la presencia del estereotipo, en la vida real muchas mujeres se apartaban del modelo.Lo hacían las mujeres que se veían obligadas a trabajar para sostener a su familia.También lo hicieron las primeras feministas, mujeres que exigieron su derecho a participar en la vida política, a la igualdad civil y a la oportunidad de desempeñar una profesión. Sin embargo conforme aumentaban el número de mujeres que se desviaban del "deber ser"mas vehementemente se defendía la imagen tradicional. Se multiplicaron los escritos que reafirmaban el modelo de la mujer, se criticaron a aquellas que se habían emanciapado. Al concluir el porfiriato el estereotipo seguía rigiendo y formando parte de las aspiraciones de la mayoría de las mujeres.
Bibliografía: Speckman Elisa. La Mujer en la sociedad Porfiriana. Revista Celular.Num.80,Mayo 1997.