11.12.08
Capsula del tiempo

Los secretos de la cápsula del tiempo hallada en diciembre pasado bajo la estatua del científico Luis Pasteur, en un parque en el cruce de las céntricas avenidas Reforma e Insurgentes, comenzaron a revelarse tras casi 100 años de que fueron colocados durante una ceremonia encabezada por el entonces presidente Porfirio Díaz. Se trata de diarios franceses y mexicanos publicados entre el 7 y el 10 de septiembre de 1910, en vísperas del primer centenario de la Guerra de Independencia y a pocas semanas de que diera inicio el movimiento revolucionario que derrocó a Díaz, de acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INHA), encargado de la revisión de los documentos.
Pedro Francisco Sánchez Nava, arqueólogo del INHA, dijo que la cápsula o “Caja de dedicación” fue depositada por Porfirio Díaz el 11 de septiembre de 1910 junto con miembros de la comunidad francesa en el país.
El dato preciso fue corroborado gracias a fotografías del Archivo Casasola, que permanecen bajo resguardo del INAH.
“Necesitábamos pistas y ahora las tenemos. En ese momento (de la colocación de la Caja de dedicación), el 11 de septiembre de 1910, faltaba poco más de dos meses para que arrancara la gesta revolucionaria. Se trata de un momento de quiebre, el mismo Díaz se ve ya como un anciano, pero todavía dando muestras de entereza”, afirmó.
Por el deterioro que presentan los periódicos franceses no ha sido posible determinar sus títulos, pero en el caso de los rotativos mexicanos se corroboró que se trata de un ejemplar de El País, del viernes 9 de septiembre, y otro más de El Imparcial, del sábado 10 de septiembre.
Los documentos galos iban acompañados de un acta manuscrita y fueron enrollados por un listón con los colores de la bandera de Francia: azul, blanco y rojo.
La Caja de dedicación fue hallada el pasado 27 de diciembre de 2006 cuando trabajadores del gobierno capitalino realizaban obras de remoción de la estatua de Luis Pasteur, en el jardín que lleva el mismo nombre en el centro de la ciudad.
De pronto se toparon con una especie de cofre cubierto de plomo de apenas 31 centímetros de largo por 13 de ancho y 14 centímetros de profundidad que tenía una inscripción con el año 1910.
Para evitar que el cofre fuera robado, los trabajadores lo cubrieron con un trozo de madera y lo sellaron de nueva cuenta con una capa de concreto, hasta que llegó personal del INAH.
Sánchez Nava, especialista adscrito a la Coordinación Nacional de Arqueología del instituto, dijo que la tardanza para abrir la caja se debió a la necesidad de disminuir la humedad filtrada, pues la pieza no era hermética y presenta oxidación en una de sus partes.
Agregó que las fotografías del momento brindan ciertos detalles de la maniobra:
“Aparece el general Díaz metiendo la cuchara de albañil en la mezcla de cemento para vaciarla encima de la Caja de dedicación. Ésta incluso tiene huellas todavía de la mezcla que le cayó. En otro momento, se ve a otro personaje ‘metiendo también la cuchara’”.
El arqueólogo adelantó que gracias a la relación que mantiene el INAH con el Gobierno del Distrito Federal, se prevé que en el lugar del hallazgo se coloque una nueva caja de dedicación, para recrear el acontecimiento.
Entrevista a Porfirio Díaz
-Porfirio Díaz Morí: ¿ Es un error suponer que el porvenir de la democracia en México ha sido puesto en peligro por el largo periodo que ha ocupado el puesto un solo Presidente?
-Puedo decir sinceramente que el cargo no ha corrompido mis ideales políticos, y creo que la democracia es un verdadero y justo principio de gobierno, aun cuando en la práctica sólo es posible para los pueblos, más adelantados.
"Yo he tratado de dejar la Presidencia varias veces; pero se ha hecho presión sobre mí y he permanecido en el poder por el bien de la nación, que depositó en mí su confianza.
"Hemos conservado la forma de gobierno republicano y democrático, hemos defendido la teoría y la conservamos, a pesar de eso adoptamos una política patriarcal en la administración actual de los negocios de la nación, guiando y restringiendo las tendencias populares, con entera fe de que una paz forzada permitiría a la educación, a la industria y al comercio desarrollar elementos de estabilidad y unión en un pueblo inteligente, sensible y afectuoso por naturaleza.”
"He esperado con paciencia el día en que el pueblo mexicano estuviese preparado para elegir y cambiar su gobierno en cada elección, sin peligro de revoluciones armadas, sin perjudicar el crédito nacional y sin perjudicar el progreso del país.
Creó que ese día ha llegado.”
-"Se asegura generalmente que las verdaderas instituciones democráticas son imposibles en un país que no tiene clase media.
-Ciertamente, México tiene ahora una clase media, pero no la tenía antes. La clase media es el elemento activo de la sociedad, aquí y en todas partes.”
"Los ricos están muy ocupados en sus riquezas y dignidades para ser útiles al bienestar general.
Sus hijos no tratan de mejorar su educación ni su carácter. Por otra parte, los pobres son, por lo común, muy ignorantes para participar en el poder.”
"Es la clase media, compuesta principalmente de los pobres, y en parte también de los ricos, activa, trabajadora, progresista, de quien depende el desarrollo de la democracia.
Es la clase media la que se preocupa de la política y del progreso en general.”
"El porvenir de México está asegurado. Los principios de la democracia no se han arraigado lo bastante en nuestro pueblo, en mi temor.
Pero la nación se ha desarrollado y ama la libertad. Nuestra dificultad ha sido que el pueblo no se preocupa lo bastante sobre asuntos políticos para la democracia.”
"Los indios, que forman más de la mitad de nuestro pueblo, se preocupan poquísimo de la política.
Están ya acostumbrados a mirar a los que ocupan alguna autoridad como jefes, en vez de pensar en sí mismos.
Esta es una tendencia que heredaron de los españoles, quienes les enseñaron a abstenerse de tener participación en los asuntos públicos y a confiar en el gobierno como su única guía.”
-¿Es verdad que no hay partido de oposición?
Tengo tantos amigos en la República, que mis enemigos parecen no querer exhibirse con tan pequeña minoría... Pero cualquiera que sea el sentir o la opinión de mis amigos y partidarios, estoy dispuesto a retirarme cuando termine mi periodo actual y no aceptaré otro más.
Tendré entonces ochenta años.”
"Yo veré con gusto un partido de oposición en la República Mexicana. Si se forma, lo veré como una bendición y no como un mal.
Y si puede desarrollar poder, no para explotar, sino para gobernar, lo sostendré, lo aconsejaré y me olvidaré de mí mismo, para inaugurar con feliz éxito un completo gobierno democrático en el país.”
"Fuimos duros; a veces llegamos hasta la crueldad. Pero todo ello era necesario para la vida y progreso de la nación.
Si cometimos crueldad, el fin ha justificado los medios. Era mejor que se derramara una poca de sangre para evitar que se vertiera más después.
La sangre que se derramó era sangre mala, la que se evitó y salvó era buena.”
"La paz era indispensable, aun cuando fuera una paz forzada, para que la nación tuviese tiempo de reflexionar y trabajar.
La educación y la industria han continuado el trabajo y empezado por el ejército." ¡ !
Fuente:http://www.poderedomex.com/notas.asp?nota_id=30108
10.12.08
DIAZ , EL CREADOR DE OBRAS MONUMENTALES...


SIEMPRE NOS QUEDARÁ PARIS
Callada y distinguida compañía que guarda en sepulcral estancia, a los franceses combatió y sin embargo, Francia fue la casa que en su desgracia lo albergó, hace más de setenta años que de este mundo se fue y más de ochenta que de México tuvo que salir, escogió París como lugar para vivir, por poco tiempo, pues de artereoesclerosis murió, Víctor Hugo le asistió en su avenida en donde modesto chalet habitó, añorando su Oaxaca el ex diputado murió.
Visionario, villano, soldado, soñador, legislador, hombre de Estado incomprendido, dictador y al final un exiliado, pero quizás con el paso de los años se le reivindique, no fue tan malo como se nos ha hecho creer, comparado con otros…. quizás fue simple aprendiz de malhechor, 30 años gobernó, otros con 6 han hecho peor.
Aún hay quien lo visita en su tumba y le rinden honor, respeto… qué sé yo.
Revisionarios de la historia probablemente son en el interior de su cripta recuerdos: cuadros de la Virgen de Guadalupe, cartas de mexicanos que su morada visitaron y que con oculto deseo resucitarlo quisieron, un pequeño saco de tierra probablemente de alguien que logró llevarle algo de su México, unas monedas devaluadas y con el águila gastada, símbolo de su patria tan maltratada, una banderita mexicana y una placa de latón que reza: "Don Porfirio, México lo quiere, lo admira y respeta", dedicada por Pascual Leos Peña de San Luis Potosí, fechado en 1994.
Montpornasse es su morada hasta la fecha. Quizá algún día regresar pueda a su patria y se le rinda honor en su justa dimensión: La rotonda de los hombres ilustres sería un buen lugar.
Video:
http://mx.youtube.com/watch?v=L0HY7Si6ykk&feature=email
Pero "México no está preparado", diría Don Porfirio, si hablar pudiera y paciente espera a que ese día llegue.
http://www.dossierpolitico.com/vernoticiasanteriores.php?artid=14197&relacion=dossierpolitico